El juicio por el feminicidio de Cecilia Monzón comienza en Puebla, luego de que un juez desestimara la solicitud de la defensa de Javier N. para trasladar el proceso a otro estado. La decisión judicial reafirma que el caso debe juzgarse en Puebla, donde ocurrieron los hechos.
Helena Monzón, hermana de la activista asesinada, denunció que la estrategia legal de la defensa busca dilatar el proceso mediante amparos. Además, advirtió que el juez federal sustituto Eliezer Melchor Aguilar otorgó un amparo que podría permitir a Javier N. solicitar la revocación de la prisión preventiva oficiosa.
La titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, solicitó al Consejo Federal de la Judicatura investigar al juez por esta decisión, mientras que la familia Monzón exige que se garantice un juicio justo y sin dilaciones.
Fechas en el feminicidio de Cecilia Monzón
21 de mayo de 2022 | El feminicidio de Cecilia Monzón
Cecilia Monzón, abogada y activista feminista, fue asesinada a balazos mientras conducía su automóvil en San Pedro Cholula, Puebla. Dos sujetos en motocicleta le dispararon en repetidas ocasiones.
Su asesinato generó indignación y una ola de protestas. Al día siguiente, la Red Plural de Mujeres y activistas se manifestaron afuera de la Fiscalía General del Estado de Puebla para exigir justicia. Cecilia había denunciado violencia política de género y enfrentaba amenazas previas.
Junio de 2022 | Detención de los presuntos responsables
La Fiscalía General del Estado anunció la detención de Javier N., Santiago N. y Jair N., presuntamente involucrados en el crimen. Según las investigaciones, Javier N., expolítico del PRI y expareja de Cecilia Monzón, ordenó el asesinato en abril de 2022.
Jair N., sobrino de Javier N., condujo la motocicleta utilizada en el ataque, mientras que un tercer implicado, Silvestre N., fue identificado como el autor material de los disparos. Tras el crimen, los responsables huyeron a Chiapas y Veracruz.

Marzo de 2023 | Se aprueba la Ley Monzón
Con la muerte de Cecilia Monzón y ante la incertidumbre jurídica de la patria potestad de su hijo, el Congreso de Puebla legisló la llamada Ley Monzón.
Esta suspende la patria potestad a padres procesados por feminicidio y la retira de forma definitiva en caso de condena.
Esta legislación, impulsada por Mónica Silva Ruiz, fue inspirada en el caso de Cecilia Monzón y busca proteger a menores huérfanos de violencia feminicida.
Abril de 2024 | Juicio por violencia familiar
Además del juicio por el feminicidio, Javier N también enfrenta otro por violencia familiar, que inició Cecilia años antes.
Tras la muerte de Cecilia Monzón, un tribunal continuó con el proceso y fijó el 17 de abril de 2024 para el inicio del juicio por violencia familiar contra Javier N. La Fiscalía busca una condena de 20 años de prisión.
Además, en este mes se dictó sentencia en el proceso de custodia, otorgando de manera definitiva la guarda y protección del hijo de Cecilia Monzón a su familia materna en España.

Febrero de 2025 | El juicio a Javier N. se mantiene en Puebla
Helena Monzón confirmó que el juicio por el feminicidio de Cecilia Monzón se llevará a cabo en Puebla el 12 de marzo de 2025. La defensa intentó trasladarlo a Toluca, pero el juez determinó que debe juzgarse en el estado donde ocurrió el crimen.
La familia de Cecilia y colectivos feministas reiteraron su exigencia de justicia y que se aplique la pena máxima a los responsables. Mientras tanto, la Fiscalía General del Estado y el Poder Judicial enfrentarán un proceso judicial clave para definir el rumbo de este caso.
Una activista imparable de los derechos de la mujer
La abogada feminista era reconocida por su labor en la defensa de los derechos de las mujeres en el ámbito legal y activista de la promoción política de las mujeres.
Como abogada, Cecilia Monzón litigó casos de mujeres víctimas de abuso, violencia familiar y violencia vicaria.

Fue colaboradora en diversos medios de comunicación, incluido Poblanerías.com, donde abordó temas de participación política.
—
POB/LFJ