Este miércoles 19 de marzo de 2025, activistas y organizaciones en defensa de la movilidad realizaron una rueda de prensa para exigir al gobierno del estado un proyecto integral de movilidad segura y sustentable en la Vía Atlixcáyotl.

La principal demanda es que la vialidad deje de priorizar a los automóviles y garantice condiciones seguras para peatones, ciclistas y personas con discapacidad.

Activistas Movilidad
(Foto: Es Imagen)

19 organizaciones respaldan la exigencia

Las organizaciones reconocieron que el gobierno estatal aceptó reinstalar el paso peatonal a nivel de piso frente al Complejo Cultural Universitario (CCU), tras el diálogo con la Asamblea Estudiantil de la BUAP.

Sin embargo, advierten que esta medida es solo un primer paso y que la problemática de movilidad en la zona va mucho más allá.

Este cruce había funcionado desde 2017, pero fue retirado en 2024 tras su eliminación, una estudiante fue atropellada en la zona.

“El problema de cruce peatonal en la Atlixcáyotl no sólo sucede en el CCU; a lo largo de 6 km, la vía sólo cuenta con 9 puentes antipeatonales, mientras que hay muchos otros puntos donde la gente tiene que cruzar corriendo porque no existe ninguna alternativa segura ni accesible”, señala el comunicado.

Archivo: Estudiantes del CCU cierran Vía Atlixcáyotl (7 de marzo 2025)
(Foto: Es Imagen / Archivo: Estudiantes del CCU cierran Vía Atlixcáyotl. 7 de marzo 2025)

Puentes antipeatonales: una solución ineficiente

Los activistas señalan que actualmente, la Vía Atlixcáyotl tien solo nueve puentes peatonales elevados, a los que llamaron “puentes antipeatonales”.

“El capricho no es pedir cruces a nivel de piso, el capricho es querer obligar a la gente a usar puentes incómodos y poco accesibles”.

Señalan que estos puentes obligan a las personas a subir escaleras o largas rampas en lugar de facilitar el cruce, cosa que para los activistas termina desincentivando el uso del paso peatonal; provocando que muchas personas, especialmente: adultos mayores, personas con discapacidad o quienes van con carriolas, prefieran arriesgarse a cruzar la avenida.

Las organizaciones enfatizaron que la Vía Atlixcáyotl no debe seguir operando como una vía rápida, pues su dinámica urbana ha cambiado con la instalación de comercios, oficinas, escuelas y hospitales. En ese sentido, demandaron la reducción de velocidad a 50 km/h, e incluso a 30 km/h en zonas escolares, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

Rechazaron la instalación de escaleras eléctricas y elevadores en los puentes peatonales, pues los señalan como soluciones ineficientes e innecesarias. “Consideramos que los recursos deben ocuparse en crear mayor y mejor infraestructura peatonal y no en infraestructura sin un plan de mantenimiento claro“, afirmaron.

En entrevista para Poblanerías.com, Liz Mejorada recalcó la necesidad de replantear el modelo de movilidad en la Atlixcáyotl.

“Necesitamos soluciones a nivel de piso. No hay ciudadanos de segunda ni de tercera”

@poblanerias.com Exigen movilidad segura en Vía Atlixcáyotl 📌 Liz Mejorada, activista de Manu Vive, junto con 19 organizaciones, respaldan el paso peatonal en Vía Atlixcáyotl y exigen un proyecto integral. 📢 Propuestas clave: Transporte público digno Ciclovía a nivel de piso Reducción de carriles Más pasos peatonales ⚠️ Cuestionan la escalera eléctrica y el elevador, señalando que no resuelven el problema real de movilidad. 🔎 “No se esperen a perder un familiar por un siniestro vial para exigir soluciones.” 🔗 Más información en Poblanerías.com #MovilidadPuebla #VíaAtlixcáyotl #PasoPeatonal #InfraestructuraUrbana #DerechoALaCiudad ♬ sonido original Poblanerías

“Hoy esta vía tiene hospitales, escuelas, centros de trabajo y zonas residenciales. Por eso necesita reducir su velocidad y adecuarse a las necesidades actuales. No basta con un solo paso peatonal; hacen falta más cruces seguros, una ciclovía a nivel de piso, transporte público digno e incluso una línea de Metrobús”, señaló.

Sobre la insistencia del gobierno estatal en instalar escaleras eléctricas y elevadores, Mejorada cuestionó puntos como: ¿Quién los va a cuidar? ¿Quién se va a hacer cargo? ¿O va a ser solamente un elefante blanco más? 

“Respaldamos a las y los estudiantes que se han organizado para exigir seguridad vial. Pero también hacemos un llamado al gobierno: no se esperen a que cierren la Atlixcáyotl para protestar. Cumplan la ley y atiendan desde ahora las necesidades de la ciudadanía”.

Por último, la activista hizo un llamado a la ciudadanía a no minimizar las demandas de los peatones:

“No se esperen a que pierdan a un familiar en un siniestro vial. No hay ciudadanos de segunda ni de tercera. No por ir caminando o en transporte público las personas valen menos”.

 

__

POB/AFR