Los alumnos en paro de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, entregaron formalmente su pliego petitorio general de la BUAP a la rectora, María Lilia Cedillo Ramírez.

Durante la reunión, la rectora, acompañada de directivos, recibió y firmó el documento, lo que marca un avance en el proceso de diálogo.

La entrega se llevó a cabo en la puerta 3 de Ciudad Universitaria, un campus que permanece restringido y al que solo pueden acceder los estudiantes en paro.

Los miembros de la comunidad universitaria señalaron que reafirman su compromiso con la construcción de una institución mejor, pues mencionaron que creen en el diálogo y en la importancia de las mesas de trabajo para atender las demandas universitarias.

También externaron que se les ha señalado de pertenecer a organizaciones externas a la universidad, pero que su única motivación detrás del movimiento es la “esperanza” de un futuro digno para quienes hoy forman parte de la BUAP y para las generaciones que vendrán.

Nos solidarizamos con la lucha de otras unidades académicas y fortalecemos nuestro sentido de pertenencia. En cada facultad y en cada sede, alzamos la voz por una universidad crítica, democrática y popular. Seguimos abiertos al diálogo con la firme intención de alcanzar una pronta resolución.

Peticiones del pliego petitorio general de la BUAP

El movimiento estudiantil presentó una petición formal en la que solicita el reconocimiento oficial de su comisión de voceros y garantías de no represalias para sus integrantes.

Según los estudiantes, el documento está respaldado en los artículos sexto, octavo y 35, fracción quinta de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en la Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Los alumnos en paro, entregaron formalmente su pliego petitorio general de la BUAP a la rectora, María Lilia Cedillo.
(Foto: Es Imagen)

En la petición, los estudiantes expresan su preocupación por la integridad física, académica y familiar de los miembros del movimiento, y hacen un llamado a las autoridades académicas, organismos de derechos humanos y a la sociedad en general para visibilizar su situación y evitar posibles vulneraciones a sus derechos.

Entre las solicitudes planteadas, señalan:

  • Reconocimiento formal: Exigen el reconocimiento oficial de la comisión de voceros de las distintas unidades académicas, con el fin de representar a la comunidad estudiantil y actuar como interlocutores legítimos ante las autoridades universitarias. Se plantea que esta comisión, en una etapa posterior, se consolide como una instancia permanente para dar seguimiento a problemáticas tanto a nivel de facultades como de la universidad en general.
  • Garantía de no represalias: Solicitan el compromiso institucional de la rectora, María Lilia Cedillo Ramírez, así como de los directores de facultades y el personal administrativo, de no emprender acciones de acoso ni represalias contra los estudiantes que participan en el movimiento.

El documento presentado incluye los nombres, matrículas, licenciaturas y firmas de cada uno de los voceros, organizados por facultad y comisión.

 

Durante el encuentro, Rosa Isela Sánchez Soya, titular de a Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, subrayó que su función es velar por el respeto a los derechos de la comunidad estudiantil, pero también hizo un llamado a considerar el impacto emocional y de salud que ha tenido la movilización.

Te puede interesar: “El capricho es no querer pisar el freno”: activistas exigen cruces seguros en Vía Atlixcáyotl

Asimismo, exhortó a la rectora a escuchar las peticiones de los estudiantes y enfatizó la importancia del diálogo pacífico para llegar a un acuerdo. Finalmente, recordó los esfuerzos que las familias realizan para garantizar la educación de sus hijos e invitó a ambas partes a encontrar una solución pronta y justa.

 

 

 


POB/MMM