Si estás considerando estudiar un posgrado en Puebla, es importante conocer tanto las oportunidades como los desafíos que este nivel educativo implica. En la capital poblana, distinta universidades ofrecen programas de maestría y doctorado, pero ¿Cuáles son los beneficios de estudiar posgrado?, ¿garantizan mejores ofertas laborales?, ¿los estudiantes desean estudiar un posgrado?
De acuerdo con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES),en los últimos años, el número de egresados en el nivel de doctorado ha sido menor en comparación con las maestrías. En Puebla, cada año egresan alrededor de 10,000 estudiantes de maestría, mientras que la cantidad de doctorados es mucho menor.
Universidades poblanas afiliadas a la ANUIES
En Puebla, 23 universidades forman parte de la ANUIES, entre ellas:
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
- Fundación Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)
- Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP)
- Universidad Iberoamericana Puebla (IBERO Puebla)
- Universidad Anáhuac Puebla
- Universidad Tecnológica de Puebla (UTP)
- Instituto Tecnológico de Puebla (ITPuebla)
- Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)
Estas instituciones ofrecen programas de doctorado, maestría y especialidad en distintas áreas del conocimiento. Sin embargo, el acceso y permanencia en estos programas puede estar condicionado por la oferta de becas, la infraestructura académica y la disponibilidad de tutores capacitados para guiar a los estudiantes en sus investigaciones.
El panorama educativo ha mostrado un crecimiento en el número de egresados de posgrado en los últimos cuatro ciclos escolares. Sin embargo, la titulación sigue siendo un reto, especialmente en el nivel de doctorado, donde menos del 40% de los egresados obtuvo su título en el ciclo 2020-2021.
En el nivel de maestría, el número de egresados pasó de 9,892 en 2020-2021 a 10,808 en 2023-2024. A pesar de este aumento, menos de la mitad de los egresados logra titularse.
En cuanto a las especialidades, el crecimiento ha sido desigual, con un repunte en 2023-2024, cuando se registraron 2,807 egresados, casi el doble que en ciclos anteriores. La titulación en este nivel también es baja, con solo el 37.5% de los egresados titulados en 2020-2021.
¿Qué piensan los jóvenes poblanos sobre los estudios de posgrado?
Un sondeo realizado por Poblanerias.com reveló que la mayoría de los jóvenes universitarios tiene interés en estudiar un posgrado en Puebla. La maestría es la opción más popular, ya que representa una especialización sin el compromiso de estudios más largos y exigentes como el doctorado.
Las principales razones para continuar con un posgrado en Puebla incluyen la mejora de oportunidades laborales, el incremento de ingresos y la especialización en un área de interés. No obstante, señalan que existen múltiples obstáculos como la falta de tiempo, los recursos económicos insuficientes y la escasez de programas atractivos.
Te puede interesar: Daniela Reyes: “La ciencia necesita más mujeres, y las mujeres más espacios en la ciencia”
El acceso a becas y financiamiento son otros factores que influye en la decisión de los estudiantes, en muchos casos, quienes deciden no continuar con un posgrado en Puebla mencionan que el costo de las colegiaturas y los gastos adicionales representan un obstáculo.

En el mismo sondeo, los encuestados señalaron que un posgrado puede mejorar la empleabilidad al proporcionar conocimientos más profundos y aumentar la competitividad en el mercado laboral. Sin embargo, algunos consideran que no siempre es un factor determinante para conseguir un mejor empleo, ya que otros elementos como la experiencia profesional, las habilidades personales y el sector en el que se desempeñan también influyen en las oportunidades laborales.
A pesar de que un posgrado en Puebla puede abrir nuevas oportunidades, algunos sectores requieren experiencia laboral más que estudios adicionales. Esto genera dudas entre los jóvenes sobre la conveniencia de invertir tiempo y dinero en una maestría o doctorado en comparación con el desarrollo de experiencia en su área de trabajo.
—
POB/MMM