3 señales de estafa que debes conocer

Los estafadores manipulan emociones para engañar. Aprende a detectar señales de estafa y evita caer en fraudes.

Los delincuentes han encontrado en la tecnología un medio eficaz para cometer cualquier estafa, sin necesidad de emplear la violencia física. A través de la manipulación psicológica, diseñan estrategias que les permiten obtener información confidencial y recursos financieros de sus víctimas. En este contexto, es fundamental conocer las señales de alerta para evitar ser víctima de una estafa digital.

De acuerdo a un comunicado, los delincuentes recurren a técnicas de ingeniería social para generar confianza y obtener acceso a información sensible. A través de llamadas telefónicas, mensajes de texto o interacciones en redes sociales, logran engañar a las personas y persuadirlas para que compartan datos personales, realicen transferencias o accedan a enlaces fraudulentos.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) reportó que en 2023 las denuncias por fraudes en línea aumentaron un 20.1% respecto al año anterior. Asimismo, el monto reclamado por los afectados superó los 20 mil millones de pesos, de los cuales solo el 29.3% fue reembolsado por las entidades financieras.

Ante este panorama, la identificación temprana de un intento de fraude se vuelve una herramienta clave para evitar ser víctima de estas prácticas.

Por ello, la plataforma Klibu, especializada en la verificación de identidades, señala tres señales que pueden ayudar a detectar estafadores.

1. Manipulación emocional

Los estafadores suelen generar un sentido de urgencia o miedo para que la víctima actúe de manera impulsiva sin cuestionar la autenticidad de la solicitud.

Señales de alerta:

  • Se exige una respuesta inmediata o se impone presión para tomar decisiones apresuradas.
  • Las ofertas presentadas parecen demasiado favorables o irreales.
  • El interlocutor cambia constantemente su versión de los hechos.

2. Suplantación de identidad

Con el objetivo de ganar credibilidad, los delincuentes suelen hacerse pasar por representantes de instituciones bancarias, empresas reconocidas o autoridades.

Señales de alerta:

  • Solicitudes de información personal a través de llamadas, correos electrónicos o mensajes de redes sociales.
  • Uso de nombres de compañías legítimas sin proporcionar canales de contacto verificables.
  • Exigencia de pagos inmediatos o de la confirmación de datos sensibles.
Te puede interesar: Estafas más comunes en Discord y cómo evitarlas

3. Vigilancia en redes sociales

Las plataformas digitales brindan a los delincuentes acceso a información personal que puede ser utilizada para diseñar fraudes personalizados.

Señales de alerta:

  • Perfiles sospechosos que interactúan de manera excesiva con las publicaciones de un usuario.
  • Personas desconocidas que parecen contar con demasiados detalles sobre la vida personal del objetivo.
  • Mensajes de vendedores o compradores con información que no ha sido compartida públicamente.

Expertos en seguridad digital advierten que los fraudes evolucionan constantemente y que la prevención es la mejor defensa. Por ello, se recomienda verificar la autenticidad de cualquier comunicación que solicite información personal, evitar compartir datos sensibles en redes sociales y mantenerse informado sobre las nuevas estrategias utilizadas por los estafadores.

 

__
POB/KPM