Carlos Alvear García es escritor y editor independiente mexicano, en entrevista con Poblanerias.com habló sobre los pilares de su obra, el papel de la investigación y su mirada crítica sobre el ecosistema literario mexicano.

Alvear ha dedicado más de una década a consolidar una obra literaria en la que la investigación tiene un lugar central, incluso cuando escribe ficción. Su trilogía Plenilunio, que cerró recientemente con la novela Voraz, le tomó más de 12 años de trabajo. A lo largo de ese tiempo, también publicó otros libros.

Además de su faceta como escritor, ha tenido experiencia en docencia y comunicación, quien proviene de una familia de historiadores y escritores, lo cual ha marcado su forma de entender y estructurar las historias y considera que el hábito de la lectura, junto con la formación académica y el trabajo editorial, han sido pilares en su proceso creativo.

La investigación como eje narrativo

Para Carlos Alvear, la investigación es un componente esencial tanto en sus textos de no ficción como en sus obras literarias. Desde su perspectiva, incluso la ficción requiere un sustento sólido para otorgar verosimilitud a la narración.

“Quiero tener un contexto, un marco en el que se presenta la historia que sea un marco real que además le otorgue verosimilitud a la novela”, afirma.

El autor considera que este proceso, más allá de una obligación técnica, es también un placer personal, pues menciona que disfruta la la búsqueda de información, en especial cuando se trata de temas históricos o sociales.

“Es un pretexto maravilloso para meter mis narices donde no me han llamado,” mencionó carlos alvear

Formación académica y de escritor de Carlos Alvear

Aunque su formación académica en comunicación ha contribuido en su quehacer como escritor, Carlos Alvear destaca la influencia de su entorno familiar, particularmente de sus padres, quienes eran historiadores e investigadores. Esta influencia temprana lo familiarizó con la estructura narrativa y la lógica del conocimiento.

“Ya había, digamos, una cuestión de cómo estructurar una historia”, señala.

También reconoce la importancia del hábito lector como herramienta de comprensión estructural y narrativa. Su experiencia como docente, aunque limitada a cursos y seminarios cortos, también ha reforzado su capacidad de planificación, al exigirle claridad en los objetivos y propósitos de cada intervención.

El escritor Carlos Alvear reflexiona sobre cómo la lectura enriquece el pensamiento crítico y el valor de la literatura mexicana
(Foto: La Resistencia / Mariana Del Villar Flores)

Para Carlos Alvear, la escritura no solo es una forma de expresión artística, sino también un oficio que se perfecciona con el tiempo. A lo largo de su trayectoria, ha aprendido que la práctica constante y la apertura a la autoevaluación son fundamentales para evitar el estancamiento.

“Además de arte, es también un oficio que se va mejorando con el tiempo”, afirma.

Carlos mencionó que ese proceso se ve reflejado en su obra ‘Plenilunio‘, una trilogía escrita durante más de 12 años, en la que simultáneamente desarrolló otras obras. Este proyecto le permitió observar con claridad su evolución como autor.

La lectura como herramienta para formar ideas propias

Carlos Alvear desea ser recordado como un escritor que abordó con sinceridad y pasión los temas que observaba y sus propias inquietudes personales. Para él, la literatura debe ir más allá de un mero discurso o aprendizaje; debe ser un espacio de disfrute y enriquecimiento para los lectores, pues considera fundamental que la lectura ofrezca una experiencia que permita gozar y vivenciar emociones, además de transmitir conocimientos.

Lee también: Los Hijos de Sánchez: Bazar de libros con más de 57 años de historia en Puebla

El autor también destaca la importancia de que la literatura sea una vivencia que inocule recuerdos y experiencias, ofreciendo a las personas algo que no podrían experimentar de otra manera. En este sentido, Alvear espera que su obra permita a sus lectores conectar con vivencias únicas y profundas.

“Me gustaría que me recordaran como alguien que con toda sinceridad y pasión, pues escribió sobre lo que estaba viendo, sobre sus inquietudes personales… La literatura debe ser un placer enorme, debe ser una vivencia, una forma de inocular recuerdos y experiencias”, mencionó

En cuanto a su producción literaria, Alvear señala que no tiene una obra única que represente toda su evolución, aunque menciona que la trilogía Plenilunio refleja claramente su crecimiento como escritor debido a los doce años que le dedicó. Además, reconoce su aporte al género del terror sobrenatural en México, con un sello claramente nacional que lo distingue en un campo poco explorado.

El escritor Carlos Alvear reflexiona sobre cómo la lectura enriquece el pensamiento crítico y el valor de la literatura mexicana
(Foto: La Resistencia / Mariana Del Villar Flores)

Este enfoque cultural y localista se refleja en la incorporación de elementos como creencias, supersticiones, historia y paisajes mexicanos en sus relatos, lo que confiere autenticidad a sus obras y contribuye a la identidad literaria del país.

“No sé cuál es la mejor, pero podría ser un poco la trilogía porque se llevó 12 años. Evidentemente ahí se ve un poco esa evolución. Ahorita hay muy poca gente que escribe terror sobrenatural y que además tenga un sello totalmente mexicano.”

El escritor Carlos Alvear reflexiona sobre cómo la lectura enriquece el pensamiento crítico y el valor de la literatura mexicana
(Foto: La Resistencia / Mariana Del Villar Flores)

Finalmente, Carlos Alvear reflexiona sobre la importancia de la lectura en México, donde considera que la falta de la lectura hace que la población sea vulnerable a la manipulación. Señala que leer es una herramienta fundamental para estructurar ideas propias y evitar ser presa fácil de discursos ajenos.


CRÉDITOS
Mauricio Meléndez
Mariana del Villar

 


POB/MMM