Cada año, entre julio y septiembre, Puebla se llena de colores, nogada y granada. El chile en nogada, uno de los platillos más emblemáticos de la gastronomía local, encuentra en Don Flor una opción que rescata su receta original y rompe con los precios que suelen superar los 200 pesos por pieza.
Ubicado en avenida 3 Sur esquina con 33 Poniente, colonia Chulavista de Puebla, Don Flor ofrece chiles en nogada desde 35 pesos.
En entrevista con Poblanerías.com Fabián Sánchez, uno de los encargados de Don Flor, comenta que este precio permite mantener viva una versión histórica del chile en nogada, basada en la preparación que data de 1714 y que, de acuerdo con un libro antiguo de recetas resguardado en la Biblioteca Palafoxiana, describe un chile relleno solo de fruta y bañado en salsa de nuez.
“Lo que muchos no saben es que antes era un postre. Hay una leyenda en la Biblioteca Palafoxiana, en un libro de recetas antiguo que habla de 1714, que era un postre relleno de puras frutas y bañado únicamente en salsa de nuez”, explica.
Chile en nogada: historia y tradición en Puebla
El chile en nogada nació en Puebla para celebrar la Independencia de México y rendir homenaje a Agustín de Iturbide.
La versión más difundida cuenta que las monjas agustinas del Convento de Santa Mónica lo prepararon para representar los colores de la bandera del Ejército Trigarante: verde con el chile y el perejil, blanco con la nogada de nuez y rojo con la granada.

Con el tiempo, este platillo evolucionó y se convirtió en un plato fuerte al incorporar carne de res o cerdo al relleno de frutas como pera lechera, manzana panochera y durazno criollo.
Lee también: Mollete poblano: historia y elaboración de un dulce tradicional
La temporada del chile en nogada en Puebla coincide con la cosecha de la nuez de Castilla y las fiestas de San Agustín.

En la actualidad, comer un chile en nogada suele implicar pagar más de 200 pesos en restaurantes, debido a la complejidad de su preparación y la calidad de los ingredientes.
Sin embargo, Don Flor decidió mantener su versión de la receta original a un precio accesible para todos.
Don Flor: chiles en nogada desde 35 pesos
Don Flor abrió su sucursal en Chulavista en 2020, en plena pandemia, aunque la familia ya contaba con experiencia previa en su local de Las Hadas, abierto desde 2003. Entre ambas sucursales suman más de 20 temporadas vendiendo chiles en nogada.
“Primero es una opción para que el chile en nogada esté al alcance de todos. Nosotros vemos la respuesta en la cantidad de personas que llegan y muchas mandan bendiciones y se van agradecidos”, comparten.
El secreto para mantener precios bajos está en acuerdos con proveedores locales de fruta y productos del campo. Cada año se negocian precios por mayoreo para garantizar que los insumos mantengan su calidad sin que se disparen los costos.
Actualmente, Don Flor tiene dos opciones: el chile en nogada de 35 pesos, relleno solo de frutas como dicta la receta original, y una versión de 100 pesos, que añade carne y pesa aproximadamente medio kilo.
“El de 100 sigue siendo económico, pero ya no es excesivamente barato. Lo implementamos el año pasado para ofrecer un balance entre ambos”, detallan.
Dónde y cuándo comprar chile en nogada barato
El local de Don Flor en la colonia Chulavista abre de 10:30 de la mañana a 5 de la tarde. También cuentan con su sucursal en avenida 18 Poniente, colonia Las Hadas, que opera de 9 de la mañana a 7 de la noche.

Durante la temporada, reciben visitantes de todo el país, desde Monterrey hasta Acapulco, e incluso influencers interesados en conocer este platillo en 35 pesos.
“El precio de 35 pesos hace la invitación a toda la República Mexicana a venir a Puebla y probar el chile en nogada más barato de México”, comentan.
Además de ventas directas, se pueden encontrar en redes sociales buscando “chiles en nogada de 35 pesos” en Instagram, TikTok, Facebook, YouTube y X.
Quienes busquen un chile en nogada barato y tradicional tienen en Don Flor una opción para probar una receta histórica y compartir un platillo que forma parte de la identidad de Puebla.
CRÉDITOS:
Mariana Del Villar
Mauricio Meléndez
—
POB/LFJ